Let’s Take Care of the Environment

Cuidemos el medio ambiente

Belinda Tax es una señorita ex representativa del municipio de Santa Catarina Palopó del departamento de Sololá, Guatemala. Nos envía un mensaje para cuidar el medio ambiente en idioma Kaqchikel y español.

The Danger of Genetically Modified Seeds

El peligro de las semillas transgénicas

En Guatemala existen empresas internacionales que están impulsando las semillas transgénicas, esto significa un gran peligro para la biodiversidad del país. Otros empresarios están optando por el monocultivo, significa también una amenaza para los bosques y siembras de los pueblos originarios. La Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala está uniendo esfuerzos con autoridades ancestrales y población en general para la preservación de la vida y los derechos de los pueblos.

Qhapaq Inti Rayma: An Ancestral Celebration

Qhapaq Inti Rayma: Una Celebración Ancestral

jueves, 22 de diciembre de 2022

Lima, Perú

Caminantes se reunen en el Oráculo de Pachakamaq

El 21 de diciembre se produjo el solsticio de verano en el hemisferio sur, marcando el inicio de la temporada de verano. Un día en que se da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche, los rayos solares iluminan a la Tierra de tal manera que inciden directamente perpendicular sobre los habitantes del hemisferio sur.

Este fenómeno ayuda a incrementar la sensación de calor durante el día, aumentando las fuentes de agua, el regreso de las lluvias y el florecimiento de las plantas.

Entrega de ofrenda al Fuego

Nuevos miembros a la comunidad

Por tal motivo, el jueves 22 de diciembre se realizó el Qhapaq Inti Raymi, una ceremonia de celebración en agradecimiento al sol en su máximo esplendor y de ofrenda a la Pachamama por un nuevo periodo de siembra marcando el cambio de un tiempo a otro en el ciclo de la vida, teniendo como objetivo reforzar los lazos de confraternidad manteniendo viva la cultura ancestral.

Dicha actividad se llevó a cabo en la Waca Pachakamaq, un lugar culto desde hace más de mil años, donde se recepciona a caminantes y peregrinos que vienen desde las 4 direcciones (Chinchaysuyu, Kollasuyu, Kontisuyu, Antisuyu) para entregar sus respectivas ofrendas.

Dato:

Cabe recordar que este evento astronómico ocurre dos veces al año (junio – diciembre) y normalmente sucede entre las fechas del 21 y 22 de los respectivos meses.

Fotografías: Yoselin Rondan Reyes

Homage to Kurakas Tawlichuko, Kaxapaxa And Ñusta Asarpay in Rimaq Marka

Homenaje a Kurakas Tawlichuko, Kaxapaxa y Ñusta Asarpay en Rimaq Marka

lunes, 07 de marzo de 2023

Lima, Perú

Los migrantes de los pueblos originarios del Perú, que radican en la capital, Lima (Rimaq Marka: Pueblo que habla), se han organizado en el Tawantinsuyu Kamachiq de Rimaq Marka, que es el Gran consejo ancestral, conformado por los Yachaq, abuelos sabios o sacerdotes originarios; los hamawtas, o poseedores del conocimiento ancestral y los líderes originarios de las cuatro regiones(Suyos) de Lima. El Gran Consejo es la máxima autoridad de los pueblos originarios.

Organizados así, mientras cada año se celebra el aniversario de Lima o “Ciudad de los reyes”, los pueblos originarios de Rimaq Marka, realizan el homenaje a los últimos kurakas o mandatarios inkas llamados Taulichuko (o Taulichusco) y Kaxapaxa, que gobernaron el Valle que abarcaba desde el río Chillón hasta el río Lurín.

Donde hoy está el palacio de gobierno, estuvo el palacio de Tawlichuko, y donde estuvo el templo ancestral Puma Inti, hoy está la Catedral de Lima, reflejo de la unidad política y espiritual con la que se gobernaba el Valle del Rimaq.

Donde hoy es el palacio de gobierno, era el palacio de Tawlichuko y donde era el templo ancestral Puma Inti, hoy es la catedral de Lima; que refleja la unidad político espiritual, con que se gobernaba el valle del Rimaq. En 1985, el entonces alcalde de Lima, Alfonso Barrantes Lingán, erigió el monumento en homenaje a Tawlichuko, último gobernante inka, trasladando una enorme piedra(Wanka) de granodiorita, con un peso de 14 toneladas. Los pueblos originarios de Lima, que siempre realizaban ceremonias en dicho lugar, lo convirtieron en una waka, lugar sagrado.

El homenaje a los últimos kurakas también comprende a la ñusta mama Asarpay, hija del Inka Huayna Kapaq, quien fuera vilmente asesinada por orden del invasor Francisco Pizarro. El homenaje a los kurakas, se inicia con una ceremonia de Mañakuy o pedido de permiso al Apu Uchraru, llamado cerro San Cristobal, que se realiza un día antes a las 6.00 pm o el mismo día a las 6.00 am, luego desde las 7.00 am se realiza la ceremonia de apertura, alrededor de la gran piedra, extendiendo mantas con los diferentes elementos sagrados de ofrenda ancestral, que incluyen hojas de coca, fuego sagrado y chicha de jora.

A partir de las 07:00 horas se realiza la ceremonia de apertura alrededor de la gran piedra, donde se extienden mantas con los diferentes elementos sagrados de la ofrenda ancestral, entre los que se encuentran la hoja de coca, el fuego sagrado y la chicha de jora.

En esta oportunidad, luego que las autoridades municipales realizaron el homenaje respectivo, con entrega de una ofrenda floral, el Tawantinsuyu kamachiq de Rimaq Marka realizó la ceremonia principal con el saludo a los apus o guías tutelares de las cuatro direcciones y de los cuatro mundos, seguido de la danza de tijeras, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, esta danza milenaria es el ritual de los sacerdotes danzantes. 

Luego se dirigieron en pasacalle, con música y danzas, hacia el río Rímac o río hablador, al costado del palacio de gobierno. 

Llegados al puente, eligieron la parte central del río y orientados hacia el sureste, realizaron el armado de la mesa ancestral, depositando allí los elementos de ofrenda para purificar las aguas del río que atraviesa Lima, se entregaron hojas de coca, chicha de jora y finalmente pétalos de flores, para el florecimiento del río y de los habitantes de Rimaq marka.

Al retorno, siempre por la misma ruta, ocurrió que los policías que protegen el palacio de gobierno, les dijeron que el lugar de entrada era por otro lugar y no los dejaron ingresar. 

La comitiva apeló a la persuasión hasta que, en razonamiento, los dejaron volver por el mismo camino.

En la mesa principal alrededor de la Wanka, se llevó a cabo el hatun Hayway, la gran ofrenda, donde se rindió homenaje a los últimos kurakas Tawlichuko, Kaxapaxa y la ñusta Asarpay, homenaje a los recientes hermanos originarios asesinados. 

Así como se invocó a los apus tutelares, reciban y guíen el camino de los pueblos originarios, que van llegando hacia la marcha de los cuatro suyos, para exigir sus reivindicaciones respecto al destino de la república: renuncia de Sra. Dina Boluarte, liberación del presidente Pedro Castillo, adelanto de elecciones y nueva constitución orientada hacia un estado plurinacional, que considere la participación de las naciones originarias.

Consideración especial, merece la invocación final de la hatun mamakuna Yaya Oq’llo, abuela sabia, quien, portando la vara del Gran Consejo del Águila y el Cóndor, realizó la ofrenda de cierre ante el fuego sagrado, mientras recibía el florecimiento y dos aves sagradas daban su conformidad en vuelos circulares en el cielo de Rimaq marka, Lima- Perú.

Wanka Inti (Gerson Paredes)
Kuraka de Rimaq Marka

Fotografías: Yoselin Rondan Reyes

COP 27 Experience in Dahab, Egypt

Experiencia COP 27 en Dahab, Egipto

miércoles, 09 de marzo de 2023

Dahab, Egipto

La COP Cultural fue una experiencia increíble que enriqueció mi vida en tantos niveles. Quedé asombrado por la Iniciativa EarthRise, que reunió mensajes similares de todos los participantes del grupo. La escucha respetuosa, la ceremonia y el intercambio crearon un mecanismo de verdad que fortaleció el movimiento de los Pueblos Indígenas para el futuro. Las verdades y enseñanzas fundamentales compartidas por personas de todo el mundo reafirmaron la esencia de nuestra comprensión de que somos una pequeña parte de la Creación, unidos por las leyes naturales y universales de la Tierra.

Durante la reunión de cuatro días en Dahab, Egipto, nos preparamos para la reunión más grande en la COP 27 escalando la montaña sagrada del Monte Sinaí. Este viaje épico en ceremonia ayudó a fortalecer el trabajo incesante de los pueblos tradicionales y de base de todo el mundo, mientras nos unimos para el trabajo sagrado de nuestra Madre Tierra. El círculo sagrado que formamos se convirtió en la base de nuestro movimiento hacia adelante, ya que compartimos nuestras experiencias con otros grupos indígenas presentes.

No somos solo una voz que aquellos en el poder no desean escuchar, sino que también somos una voz que se representa de manera errónea al mundo como participantes sin sentido.

Está quedando claro que nuestro conocimiento cultural y nuestras perspectivas sagradas están siendo explotados con fines de lucro y comercialización. A pesar de las fuerzas de división y control que intentaron inundarnos, regresamos a las verdades establecidas que encarnamos en nuestro círculo sagrado. Al empoderarnos a nosotros mismos y a las bases de nuestras verdades, buscamos crear una canoa que viaje sobre las aguas de la integridad y la claridad, donde se puedan escuchar los susurros de la Tierra sin impedimentos.

Nuestra decisión de avanzar de esta manera no es ajena a la gente de la Tierra. Está incorporada en las Profecías de todo el mundo que se alinean con todos los mensajes que nuestros familiares continúan reiterando. Al empoderarnos a nosotros mismos y nuestras verdades, que la energía de este pequeño evento se mueva hacia los corazones, mentes y espíritus de las personas para las generaciones futuras que dependen de nuestro profundo hacer.

mike nadjiwon

Tribute to the Fallen Brothers in Protests

Realizan Homenaje A Los Hermanos Caídos En Protestas

Jueves 12 de enero del 2023

Lima, Perú

Ceremonia de homenaje a cargo de los abuelos de Rimaq Marka

Los Abuelos Mayores pertenecientes a la comunidad de Rimaq Marka realizaron una ceremonia ancestral en homenaje a los hermanos caídos durante los enfrentamientos en protestas que iniciaron el pasado mes de diciembre (2022) en todas las regiones del Perú, en la que todos los manifestantes exigen al Gobierno peruano la renuncia de la actual presidenta, Dina Baluarte, el cierre del congreso y el adelanto de nuevas elecciones para el presente año.

La ceremonia aperturó la conferencia de prensa donde estuvieron presentes el congresista de la república, Pasión Davila; el Doc. Wilfredo Robles, la abogada Elvira Rodrigues y la exprefecta de Lima, Jame Huamani Lopez, junto a los periodistas de canales internacionales y prensa alternativa.

Fotos: Yoselin Rondan

Puede visualizar el video completo de la conferencia de prensa a través del siguiente enlace.

  • Cuidemos el medio ambiente
    Belinda Tax es una exdiputada del municipio de Santa Catarina Palopó en el departamento de Sololá, Guatemala. Ella nos envía un mensaje en kaqchikel y español para cuidar el medio ambiente. https://youtu.be/9nn8pljAkT0 INICIO CENTROAMÉRICA
  • El peligro de las semillas transgénicas
    En Guatemala existen empresas internacionales que promueven semillas transgénicas, lo que representa una gran amenaza para la biodiversidad del país. Otros empresarios están optando por el monocultivo, que también representa una amenaza para los bosques y los cultivos de los pueblos indígenas. La Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria de Guatemala une esfuerzos con autoridades ancestrales […]
  • PACHA PUQUY KILLA 2023
    21 de marzo de 2023 Fotografías: Yoselin Rondan Anterior Siguiente Fiesta Pacha Puquy Killa El equinoccio de otoño no es sólo un cambio de estación, sino el paso del tiempo femenino al tiempo masculino, el paso a la gran maduración de los frutos de la crianza de la vida, también conocido como el Pacha Puquy Killa. La celebración en […]
  • Qhapaq Inti Rayma: Una Celebración Ancestral
    jueves, 22 de diciembre de 2022 Lima, Perú Previous Next Viajeros se reúnen en el Oráculo de Pachakamaq El 21 de diciembre se presentó el solsticio de verano en el hemisferio sur, marcando el inicio de la temporada estival. Es un día en el que se produce la mayor diferencia de duración entre el día y la noche, y la luz del sol ilumina la Tierra de tal […]
  • UNMSM Celebra el Inti Raymi 2022
    viernes, 01 de julio de 2022 Lima, Perú Fotografías: Yoselin Rondan Reyes Anterior Siguiente Ceremonia de Inti Raymi realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos El Inti Raymi es una de las ceremonias ancestrales más importantes en honor al Tayta Inti, donde se da el regreso del sol, el renacimiento de la naturaleza, y el comienzo de una nueva etapa […]
  • Homenaje a Kurakas Tawlichuko, Kaxapaxa y Ñusta Asarpay en Rimaq Marka
    lunes, 07 de marzo de 2023 Lima, Perú Anterior Siguiente Los pueblos indígenas del Perú que residen en la capital Lima (Rimaq Marka: Gente que habla), se han organizado en el Tawantinsuyu Kamachiq de Rimaq Marka, que es el Gran consejo ancestral formado formado por Yachaq (abuelos sabios o sacerdotes nativos), los hamawtas (poseedores de conocimientos ancestrales), […]
  • Cambio de Autoridades Ancestrales de San José Poaquil
    Martes 17 de enero de 2023 San José Poaquil, Guatemala El 21 de diciembre de 2022 se llevó a cabo un cambio de autoridades ancestrales en el municipio de San José Poaquil en el departamento de Chimaltenango, Guatemala. Tat Cristóbal Cojtí García, Alcalde Indígena de Tecpán Guatemala, y Consejero del Gran Consejo del Águila y el Cóndor […]
  • Experiencia COP 27 en Dahab, Egipto
    Miércoles, 09 de marzo de 2023 Dahab, Egipto La COP cultural fue una experiencia increíble que enriqueció mi vida en muchos niveles. Me sorprendió la Iniciativa EarthRise, que reunió mensajes similares de todos los participantes del grupo. La escucha respetuosa, la ceremonia y el compartir crearon un mecanismo de verdad que fortaleció el movimiento de […]
  • Realizan Homenaje A Los Hermanos Caídos En Protestas
    jueves, 12 de enero de 2023 Lima, Perú Previous Next Acto ancestral realizado por los ancianos de Rimaq Marka Los Ancianos de la comunidad Rimaq Marka realizaron un acto ancestral para rendir homenaje a los hermanos caídos durante las protestas iniciadas en diciembre pasado (2022) en todas las regiones del Perú, en el que todos los manifestantes exigen […]
Spanish